HOY, 29 de agosto de 2025, HACE 834 AÑOS HUBO UNA CAPEA EN CORIA.
Aunque no se puede demostrar con el documento perdido, el 29 de agosto de 1191 hubo una "fiesta de toros" en Coria.
Es la Fiesta de la Degollación de San Juan (Bautista), único Santo que tiene dos Fiestas: la de su nacimiento (24 de junio, tradicionalmente con capeas de toros en Coria), y la de conmemoración de su Martirio. (el 29 de agosto, sin ninguna celebración ni recuerdo en Coria).
Justificación:
Según un privilegio sobre pergamino que se conservaba en el Ayuntamiento de Coria, en la caja de la comisión municipal que preparaba las fiestas, ya que el abanderado era realmente nombrado (o elegido) el día del Corpus Christi y a veces estaba demasiado cerca del día 24 de junio.
Ese documento, esencial para la Historia de Coria, no solo de las fiestas de San Juan, está actualmente desaparecido,
Pero antes lo vieron en esa caja varias personas, funcionarios y trabajadores del Ayuntamiento de Coria (todos con credibilidad absoluta, por sus altos cargos y seriedad), incluso don Telesforo Montero (su artículo me lo descubrió) escribió en un libro de la Peña El 27 el texto literal:
"En 1.191, siendo Obispo Don Arnaldo l "El Venerable", la fiesta de toros se celebro el 29 de agosto" (1).
"San Juan, su origen data, de un Real Privilegio del siglo XII" (2).
Fuente:
(1) COMENTARIOS SOBRE LOS TOROS DE SAN JUAN (III). Libro de la Peña El 27, año 1994. Por Telesforo Montero Reyes.
(2) COMENTARIOS SOBRE LOS TOROS DE SAN JUAN (II). Libro de la Peña El 27, año 1993. Por Telesforo Montero Reyes.
Después de muchos años de investigación (iniciada a raíz de formar parte de la Comisión del Museo de las Fiesta de San Juan), buscando el motivo de júbilo que justificaría esa fiesta de toros, increíblemente ha aparecido hace muy poco, y mira que estaba ahí: fue la boda del rey don Alfonso IX de León, en Guimarães, con la infanta Teresa de Portugal, hija del rey Sancho I de Portugal y de la reina Dulce de Aragón. Fue el día 15 de febrero de 1191. (3)
(3) REINA DE LEÓN. La boda se celebró en Guimaraes el 15 de febrero de 1191, trasladándose a León —residencia habitual de la reina— tras una luna de miel que debió ser muy corta por exigencias de la política, ya que el rey debía acudir a solucionar asuntos bélicos en Andalucía.
Fuente: https://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/06/06-17_santa_teresa_de_portugal.htm
SANTA TERESA DE PORTUGAL. Reina de León y monja del Císter Coimbra (Portugal), 1175 + Lorváo, 17-junio-1250.
Facía karta apud Gu t'maraes, XVͰ kalendas Marcii, era MCC XX Vllll. Rege domino A. filiam regís Portugalis Tarasia nomine desposante.
Fuente: González, Julio, Alfonso IX, doc. 40.
Lo que hace falta averiguar es por qué fue en esa fecha concreta y, aún más, por qué Coria celebra sus Fiestas el día del nacimiento de San Juan Bautista: no lo sabemos, aunque podría estar relacionado con los Templarios, SJB era uno de los santos titulares de la Orden, y "esta devoción se refleja en la fundación de iglesias y ermitas bajo su advocación, como la Iglesia de São João Baptista en Tomar, Portugal" [IA-Gemini].
Así que es un tema a estudiar por historiadores e investigadores.
Por último, hay que destacar que el rey Alfonso IX otorgó el Fuero de Coria (también desaparecido), y estuvo en Coria unas 20 veces (documentadas por la regesta de su diplomática, por el profesor Julio González). Sin duda, Alfonso IX se merece una calle o avenida, tanto o más que Alfonso VII: los dos fueron esenciales en esa época de conquista y repoblación, junto con más retes cristianos.
En las imágenes, dos privilegios de Alfonso IX de León: uno de esa época, 1194, aunque por otro motivo; y otro de 1224, éste emitido desde Coria, el 24 de enero.
E Imágenes del rey, y de su esposa doña Teresa.



Evento en Facebook: https://fb.me/e/acJ3xTwE1